La industria farmacéutica y el sector de alimentos procesados patrocinan la obesidad
Publicado: Mar Oct 15, 2024 5:17 pm
La industria farmacéutica y el sector de alimentos procesados patrocinan la obesidad
En un reciente video que circula en las redes sociales, un grupo de chicas "cheerleaders" con un evidente exceso de peso realizan coreografías y movimientos rítmicos. Aunque la intención inicial parece ser la de promover la inclusión y la aceptación de los cuerpos diversos, lo que realmente se pone en evidencia es cómo la obesidad se está "normalizando" y, en muchos casos, incentivando.
Este tipo de representaciones visuales, lejos de ser inocuas, son el reflejo de cómo la industria farmacéutica y el sector de alimentos procesados se benefician de la perpetuación de hábitos alimenticios y estilos de vida poco saludables. Las farmacéuticas, que parecen ser las primeras en "apoyar" la normalización de cuerpos con obesidad, están creando una demanda constante de productos adelgazantes y tratamientos para las enfermedades derivadas de la obesidad, como la diabetes, la hipertensión o el colesterol alto. Mientras tanto, las grandes empresas de alimentos procesados continúan inundando el mercado con productos de bajo valor nutricional, cargados de azúcares, grasas saturadas y aditivos que contribuyen a este problema de salud global.
El mensaje que estos videos transmiten no es solo de inclusión, sino también de una aceptación implícita de estilos de vida que, al final del día, resultan ser el terreno fértil para las industrias que se lucran tanto del exceso de peso como de las enfermedades que lo acompañan. La salud no debería convertirse en un negocio, y normalizar la obesidad, mientras se continúa produciendo y consumiendo alimentos perjudiciales, es una trampa peligrosa en la que la sociedad se encuentra atrapada.
Es urgente exigir una mayor responsabilidad tanto a las empresas de alimentos procesados como a la industria farmacéutica, que en lugar de promover soluciones reales para la salud, parecen más interesadas en mantener un ciclo de enfermedad y tratamiento que beneficia únicamente a sus intereses económicos.
En un reciente video que circula en las redes sociales, un grupo de chicas "cheerleaders" con un evidente exceso de peso realizan coreografías y movimientos rítmicos. Aunque la intención inicial parece ser la de promover la inclusión y la aceptación de los cuerpos diversos, lo que realmente se pone en evidencia es cómo la obesidad se está "normalizando" y, en muchos casos, incentivando.
Este tipo de representaciones visuales, lejos de ser inocuas, son el reflejo de cómo la industria farmacéutica y el sector de alimentos procesados se benefician de la perpetuación de hábitos alimenticios y estilos de vida poco saludables. Las farmacéuticas, que parecen ser las primeras en "apoyar" la normalización de cuerpos con obesidad, están creando una demanda constante de productos adelgazantes y tratamientos para las enfermedades derivadas de la obesidad, como la diabetes, la hipertensión o el colesterol alto. Mientras tanto, las grandes empresas de alimentos procesados continúan inundando el mercado con productos de bajo valor nutricional, cargados de azúcares, grasas saturadas y aditivos que contribuyen a este problema de salud global.
El mensaje que estos videos transmiten no es solo de inclusión, sino también de una aceptación implícita de estilos de vida que, al final del día, resultan ser el terreno fértil para las industrias que se lucran tanto del exceso de peso como de las enfermedades que lo acompañan. La salud no debería convertirse en un negocio, y normalizar la obesidad, mientras se continúa produciendo y consumiendo alimentos perjudiciales, es una trampa peligrosa en la que la sociedad se encuentra atrapada.
Es urgente exigir una mayor responsabilidad tanto a las empresas de alimentos procesados como a la industria farmacéutica, que en lugar de promover soluciones reales para la salud, parecen más interesadas en mantener un ciclo de enfermedad y tratamiento que beneficia únicamente a sus intereses económicos.