Cómo crear un país, Panamá, y que parezca que los panameños son sus dueños
Publicado: Jue Ene 09, 2025 1:15 pm
Cómo crear un país, Panamá, y que parezca que los panameños son sus dueños
Atizando las disputas en Colombia con una "guerra de los 100 días" y, de forma paralela, creando un sentimiento "nacional" en la zona del istmo, los Estados Unidos crearon una nueva nación, Panamá. El beneficio económico cobraría unas cuantas vidas, colombiano-panameñas, claro.
Estamos en 1903 y Estados Unidos ha "perfilado" un plan para construir un canal que comunicará el Atlántico y el Pacífico. Estados Unidos presentó en Colombia un plan inaceptable por descabellado para abrir el canal; lógicamente fue rechazado por las autoridades colombianas. Mientras seguía el trabajo de zapa para "independizar" la región de Panamá de Colombia.
Esa labor subterránea, oculta a la opinión pública fue ejecutada por agentes de Estados Unidos. ¿Cómo atizar el sentimiento "nacional"? alguien lanzó la acusación: la provincia de Panamá paga más impuestos por la explotación de los ferrocarriles de lo que recibía del gobierno "central" de Colombia. Y esta acusación funcionaba y con otras menores, alimentaba la división.
Los criollos ricos de la provincia de Panamá pronto entendieron que asociados a la nueva potencia, Estados Unidos, ganarían mucho dinero.
Iba a ser necesario un nuevo plan para el Canal. Y un ingeniero francés sería el ganador del proyecto. Pero toda la operación estuvo controlada por los Estados Unidos. El objetivo era claro: el ingeniero francés actuaría como coartada de un proyecto "internacional", cuando en realidad el país que iba a controlar las construcción y explotación del canal, con su propio ejército, era Estados Unidos.
Diez millas en torno al Canal pasarían bajo soberanía de Estados Unidos, que vigilaría con su ejército. Esto disgustaba a los panameños, pero se hicieron concesiones menores, como izar banderas locales, aunque costaron vidas -panameñas, claro-.
Los creadores del nuevo estado americano fueron Roosevelt y JP Morgan. William Cromwell, un abogado cercano al Partido Republicano que actuaba como asesor legal de JP Morgan, llevó las formalidades jurídicas de todo el proceso.
El canal de Panamá se concebía como un objetivo estratégico crucial para conectar los océanos Atlántico y Pacífico, facilitando el comercio global y fortaleciendo la influencia económica de Estados Unidos. Su construcción no solo permitiría reducir drásticamente los tiempos de navegación para el comercio marítimo, sino también garantizar el control geopolítico de una ruta vital en el corazón de América.
Atizando las disputas en Colombia con una "guerra de los 100 días" y, de forma paralela, creando un sentimiento "nacional" en la zona del istmo, los Estados Unidos crearon una nueva nación, Panamá. El beneficio económico cobraría unas cuantas vidas, colombiano-panameñas, claro.
Estamos en 1903 y Estados Unidos ha "perfilado" un plan para construir un canal que comunicará el Atlántico y el Pacífico. Estados Unidos presentó en Colombia un plan inaceptable por descabellado para abrir el canal; lógicamente fue rechazado por las autoridades colombianas. Mientras seguía el trabajo de zapa para "independizar" la región de Panamá de Colombia.
Esa labor subterránea, oculta a la opinión pública fue ejecutada por agentes de Estados Unidos. ¿Cómo atizar el sentimiento "nacional"? alguien lanzó la acusación: la provincia de Panamá paga más impuestos por la explotación de los ferrocarriles de lo que recibía del gobierno "central" de Colombia. Y esta acusación funcionaba y con otras menores, alimentaba la división.
Los criollos ricos de la provincia de Panamá pronto entendieron que asociados a la nueva potencia, Estados Unidos, ganarían mucho dinero.
Iba a ser necesario un nuevo plan para el Canal. Y un ingeniero francés sería el ganador del proyecto. Pero toda la operación estuvo controlada por los Estados Unidos. El objetivo era claro: el ingeniero francés actuaría como coartada de un proyecto "internacional", cuando en realidad el país que iba a controlar las construcción y explotación del canal, con su propio ejército, era Estados Unidos.
Diez millas en torno al Canal pasarían bajo soberanía de Estados Unidos, que vigilaría con su ejército. Esto disgustaba a los panameños, pero se hicieron concesiones menores, como izar banderas locales, aunque costaron vidas -panameñas, claro-.
Los creadores del nuevo estado americano fueron Roosevelt y JP Morgan. William Cromwell, un abogado cercano al Partido Republicano que actuaba como asesor legal de JP Morgan, llevó las formalidades jurídicas de todo el proceso.
El canal de Panamá se concebía como un objetivo estratégico crucial para conectar los océanos Atlántico y Pacífico, facilitando el comercio global y fortaleciendo la influencia económica de Estados Unidos. Su construcción no solo permitiría reducir drásticamente los tiempos de navegación para el comercio marítimo, sino también garantizar el control geopolítico de una ruta vital en el corazón de América.