[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/ext/david63/cookiepolicy/event/listener.php on line 161: Trying to access array offset on value of type null
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4149: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3027)
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4149: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3027)
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4149: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3027)
[phpBB Debug] PHP Warning: in file [ROOT]/includes/functions.php on line 4149: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at [ROOT]/includes/functions.php:3027)
Foros Toreros • Raoul Dufy: la corrida como sinfonía visual
Página 1 de 1

Raoul Dufy: la corrida como sinfonía visual

Publicado: Dom Mar 23, 2025 4:45 pm
por EstoEsElPueblo
Raoul Dufy: la corrida como sinfonía visual

Raoul Dufy nació el 3 de junio de 1877 en Le Havre, ciudad portuaria que marcaría desde sus inicios una sensibilidad paisajística ligada al mar y la atmósfera luminosa del Atlántico. Fue el mayor de nueve hermanos y, aunque comenzó a trabajar muy joven como aprendiz en una empresa cafetera, pronto se inscribió en clases nocturnas en la Escuela Municipal de Bellas Artes de su ciudad. Allí conoció a Othon Friesz, amigo y cómplice artístico de toda la vida.
Raoul Dufy.jpg
Gracias a una beca, en 1900 se trasladó a París para estudiar en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts, donde entró en contacto con las nuevas corrientes vanguardistas. Sus primeras obras estuvieron influenciadas por el impresionismo de Monet y las acuarelas de Boudin, pero fue la contemplación del cuadro Luxe, calme et volupté de Matisse en el Salon des Indépendants de 1905 la que provocó un cambio radical en su pintura. Dufy se lanzó entonces al fauvismo: colores intensos, líneas vivas, libertad expresiva.

Más tarde, el contacto con Cézanne, Braque y Picasso introdujo elementos cubistas en su lenguaje, pero siempre subordinados a su particular búsqueda de ligereza y alegría. A partir de 1920, desarrolló un estilo propio —llamado "taquigráfico"— con estructuras esqueléticas, trazos rápidos y lavados de color, ideal para capturar el movimiento y el ambiente de escenas públicas y festivas.
Course de taureaux 2 CA Pompidou.jpg
Dufy fue un artista completo: pintor, ilustrador, diseñador textil y ceramista. Trabajó con el modisto Paul Poiret, diseñó estampados para la industria de la seda en Lyon, y creó una de las obras murales más monumentales del siglo XX: La Fée Électricité (1937), un panel de 624 metros cuadrados encargado para la Exposición Internacional de París, que hoy se conserva en el Museo de Arte Moderno de París.

Entre las temáticas que abordó —paisajes, regatas, carreras de caballos, conciertos— destaca también la tauromaquia, un tema que lo fascinó especialmente durante sus viajes al sur de Francia y a España en las décadas de 1920 y 1930. El ambiente colorido y dramático de las corridas encajaba perfectamente con su sensibilidad plástica. No buscó el pathos ni la tragedia, sino la celebración de la vida en movimiento.
6 Escena de corrida 4 Raoul Dufy.jpg
En obras como La corrida, L’Arène de Nîmes o Escena de corrida, Dufy transformó el ruedo en un espectáculo rítmico de líneas curvas y colores encendidos. Los toreros con sus trajes de luces, los capotes que giran, el toro en plena embestida, todo está reducido a una sinfonía de trazos dinámicos que no imitan la realidad, sino que la interpretan con gracia musical. Pintaba con el mismo impulso con que se lidia: con temple, decisión y ritmo.
6 Escena de corrida 3 Raoul Dufy.jpg
6 Escena de corrida 3 Raoul Dufy.jpg (22.84 KiB) Visto 681 veces
La fiesta brava le ofrecía, como las regatas o las carreras, un pretexto visual para explorar su gran pasión: la luz en movimiento. La plaza de toros se convierte en un teatro de energía cromática, donde el espectador no ve sangre, sino danza. En ese sentido, Dufy se sitúa más cerca de la visión estilizada de un Picasso en los años 20 que de la negrura de Goya o del expresionismo de Zuloaga.
6 Escena de corrida 2 Raoul Dufy.jpg
Estas obras, aunque menos conocidas que sus paisajes o escenas urbanas, forman parte destacada del legado de Dufy y pueden verse en colecciones como las del Centre Pompidou de París, el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, el Musée des Beaux-Arts de Niza o el MoMA de Nueva York. También forman parte de exposiciones monográficas sobre su obra, como las organizadas en 1983 en Niza o en 2022 en el Musée Montmartre de París, donde se puso en relieve esta faceta taurina.

Dufy padeció poliartritis reumatoide desde 1937, pero siguió trabajando hasta sus últimos días. Murió el 23 de marzo de 1953, a los 75 años, tras una hemorragia intestinal. Dejó más de 2.000 pinturas, miles de dibujos, acuarelas y diseños. Su estilo sigue siendo inconfundible: líneas que bailan, colores que cantan, formas que respiran alegría.
Course de taureaux CA Pompidou.jpg
Y entre esa sinfonía de luz que es su obra, las corridas de toros aparecen como una partitura más de su arte feliz y vital. Un homenaje visual a una tradición que, en sus pinceles, se convierte en pura celebración estética.

Re: Raoul Dufy: la corrida como sinfonía visual

Publicado: Lun Mar 24, 2025 9:24 am
por TuiterTaurina
Lo que más me gusta de esos cuadros es cómo todo se mueve, aunque esté quieto. Parece que los capotes giran, que el toro va a embestir. No es realista, pero se siente la emoción como si estuvieras allí.

Re: Raoul Dufy: la corrida como sinfonía visual

Publicado: Mar Mar 25, 2025 9:43 am
por Lironcito
Dufy no pintó la corrida como algo sangriento ni violento, sino como una fiesta de colores. Me llama la atención cómo los rojos y amarillos brillan, como si el sol se metiera en la plaza. Da alegría verlos.

Re: Raoul Dufy: la corrida como sinfonía visual

Publicado: Mié Mar 26, 2025 9:23 am
por Chang_Pu
Nunca pensé que un cuadro pudiera sonar, pero viendo esos cuadros parece que escuchas la música de la plaza, los gritos, los olés. Tiene algo rítmico, como si el toreo y el color bailaran juntos.

Re: Raoul Dufy: la corrida como sinfonía visual

Publicado: Mié Abr 02, 2025 9:50 am
por Pinueve
Me ha sorprendido cómo un pintor francés pudo captar tan bien el alma del toreo. No pintó detalles, pero sí pintó la emoción. Esa energía que hay en la plaza, el ambiente, el nervio... todo eso está.

Re: Raoul Dufy: la corrida como sinfonía visual

Publicado: Jue Abr 03, 2025 8:48 am
por Septimio_Severo
Lo más bonito es cómo pone al toro y al torero dentro de un mismo movimiento, como si fueran parte de una coreografía. No hay tensión, hay armonía. Parece que todo fluyera como un río de luz.

Re: Raoul Dufy: la corrida como sinfonía visual

Publicado: Vie Abr 04, 2025 12:37 pm
por AlGorero
Los cuadros de Dufy son como una historia en movimiento. No hay sangre ni drama, pero sí un montón de color y energía. Es como si la corrida fuera un videojuego visual donde todo se mueve sin parar.

Re: Raoul Dufy: la corrida como sinfonía visual

Publicado: Mié Abr 09, 2025 10:57 am
por MolesKine
Me mola cómo usa los colores para que sientas la corrida sin explicarte nada. No te cuenta lo que pasa, te lo hace sentir con luces, giros y líneas que parecen estar bailando. Muy distinto a lo típico.

Re: Raoul Dufy: la corrida como sinfonía visual

Publicado: Mié Abr 16, 2025 10:23 am
por Pinueve
A mi me gustan estas biografías de pintores del mundo que pintan temas taurinos, su punto de vista enriquece mucho la fiesta.