Toricantazgo: ¿Cuántos novilleros llegaron a matadores de toros en 2025?

Responder
Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1890
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

Toricantazgo: ¿Cuántos novilleros llegaron a matadores de toros en 2025?

Mensaje por EstoEsElPueblo » Jue Oct 09, 2025 7:17 pm

Toricantazgo: ¿Cuántos novilleros llegaron a matadores de toros en 2025?

¿Qué es eso del toricantazgo? El toricantazgo es la etapa de paso a profesional, de novillero a torero; el toricantazgo incluye la trayectoria previa del novillero, la preparación de su alternativa -rito en el que recibe los atributos de matador- y el nuevo lugar que ocupará en la profesión y en la memoria taurina.

La “toma de alternativa” no es un trámite burocrático: es un rito de paso que marca la frontera entre el aprendizaje y la maestría. En ese instante preciso, un novillero se convierte en matador de toros. El toricantazgo abarca mucho más que la ceremonia: comienza con los méritos y esfuerzos acumulados en la etapa novilleril y continúa con las consecuencias profesionales, simbólicas y económicas que vienen después.

Este acto —regulado por normas como el Reglamento de Espectáculos Taurinos en España— pone fin a la etapa formativa y abre la puerta a un territorio donde ya no hay red de seguridad. A partir de ese momento, cada paseíllo será vital, cada paseíllo vale su precio en oro.

1. Requisitos previos: edad, novilladas picadas y desempeño
Antes de soñar con la alternativa, hay que construirla paso a paso. El primer tramo del toricantazgo son los antecedentes: la edad, las novilladas picadas acumuladas y los méritos artísticos.

El aspirante debe ser mayor de edad y figurar en el Registro General de Profesionales Taurinos. Aunque no hay una edad fija, la mayoría toma la alternativa entre los 20 y 25 años, después de años de aprendizaje en escuelas taurinas o bajo la tutela de maestros veteranos.

La norma exige haber lidiado un mínimo de 25 novilladas con picadores, demostrando temple, técnica y valor ante novillos de tres o cuatro años. No vale solo con el número: el desempeño se mide en trofeos, regularidad y actitud. Un mal año retrasa el salto; una gran temporada lo acelera. Es el filtro que separa a los que sueñan de los que logran cruzar el umbral.

2. Vicisitudes y preparación: un camino lleno de obstáculos
El toricantazgo no se construye en silencio: se pelea, se financia y se sufre. Para llegar al día de la alternativa, el novillero necesita una red sólida de apoyos.

Organizar el festejo implica gastos elevados: plaza, toros, cuadrillas, publicidad, desplazamientos… Muchos dependen de un apoderado que invierte en ellos a cambio de una parte de sus futuros ingresos. Otros recurren a familia, patrocinadores o préstamos. La historia taurina está llena de toreros que hipotecaron todo por una tarde.

Elegir padrino y testigo es también una decisión crucial. El padrino, matador de más antigüedad, cede los trastos y simboliza la entrada en el “Reino del Toreo”. Su presencia no es decorativa: un nombre grande da prestigio y abre puertas. El testigo refuerza el rito y lo valida. No faltan historias de disputas por este papel, heridas antes del paseíllo o incluso alternativas anuladas por problemas legales o sanitarios.

Para muchos, esta preparación es una auténtica odisea. Cada detalle cuenta: desde el dinero hasta el cartel, desde el toro elegido hasta el momento de pisar la arena por primera vez como matador.

3. El traje del día: símbolo de transformación
El cambio de estatus se ve y se siente. El novillero llega vestido con traje de luces bordado en plata —propio de su etapa— y sale convertido en matador, enfundado en seda bordada en oro.

No es un capricho estético, sino un gesto ritual. El oro distingue la jerarquía, señala el salto de categoría y consagra al toricantano. Las sastrerías taurinas, herederas de siglos de tradición, confeccionan estos trajes como verdaderas obras de arte: pesan poco, pero significan mucho.

Para el torero, ese traje no es solo ropa: es una piel nueva, la que estrenará su nombre en los carteles grandes.

4. La ceremonia: el corazón del rito
La alternativa se celebra en una corrida formal, con padrino, testigo y seis toros en cartel. El momento central es la cesión de trastos: el padrino entrega la muleta y la espada al novillero, que ya no lo será más.

El primer toro es el de la ceremonia. Tras el tercio de varas y banderillas, padrino y ahijado se encuentran en el ruedo. El padrino, sin montera, entrega los trastos, pronuncia unas palabras y le desea suerte. El testigo certifica el acto. A partir de ese instante, el toricantano lidia su primer toro como matador.

Si la faena es buena, llegan los trofeos y la ovación. Si es gloriosa, la Puerta Grande. Pero incluso sin triunfo, ese toro queda grabado en la historia personal y colectiva. No hay vuelta atrás.

5. Historia, confirmación y legado
La alternativa no termina en el ruedo: abre un nuevo capítulo. El torero debe confirmar en plazas de primera —Madrid, Sevilla o México—, consolidar su nombre y ganarse contratos. Su antigüedad queda fijada en la fecha de la alternativa, lo que determina su lugar en los carteles.

Este rito tiene historia. La primera alternativa documentada data de principios del siglo XIX. A lo largo de los años ha sufrido cambios reglamentarios, pero su esencia permanece intacta: un hombre cruza una frontera y entra en un oficio donde no hay ensayos.

Para algunos será gloria; para otros, deuda. Pero todos comparten el mismo punto de partida: el toricantazgo.
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .


Avatar de Usuario
EstoEsElPueblo
Mensajes: 1890
Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am

Re: Toricantazgo: ¿Cuántos novilleros llegaron a matadores de toros en 2025?

Mensaje por EstoEsElPueblo » Jue Oct 09, 2025 7:36 pm

Estas son las alternativas de este 2025

Tristán Barroso 19 de abril Arles (Francia)
Manuel Román 25 de mayo Córdoba (España)
Marco Pérez 3 de junio Nîmes (Francia)
Brayan de Mendoza 3 de agosto Perú (Perú)
Fabio Jiménez 15 de agosto Alfaro (España)
Pablo Páez 16 de agosto Málaga (España)
Manuel Caballero (hijo) 13 de septiembre Albacete (España)
Aarón Palacio 20 de septiembre Nîmes (Francia)
José María Trigueros 27 de septiembre Abarán (España)
Javier Zulueta 28 de septiembre Sevilla (España)
Juan Herrero 4 de octubre Las Rozas (España)

¡el que falte que lo diga!
Un foro :idea: es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis :evil: .

Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado