Diego Bardón, un personaje del toreo, de la vida y del arte, volvió ayer al Creador
Publicado: Jue Dic 12, 2024 10:58 am
Diego Bardón, un personaje del toreo, de la vida y del arte, volvió ayer al Creador
Diego Bardón, un polifacético y surrealista torero extremeño, falleció a los 83 años en el hospital de Zafra. Nacido en Fuente del Maestre en 1941, Bardón fue un personaje único en el mundo del toreo y más allá. Conocido por su estilo extravagante, toreaba con la melena suelta y fue apodado el "torero pánico" por sus amigos Fernando Arrabal, Alejandro Jodorowsky y Roland Topor, quienes lo incluyeron en el movimiento artístico Pánico.
Además de su carrera taurina, Bardón fue un maratoniano entusiasta, participando en numerosas ediciones de la maratón de Nueva York, donde en una ocasión corrió de espaldas como gesto de agradecimiento. También fue periodista y creador de la "corrida flamenca", un espectáculo que combinaba el toreo con el cante flamenco de figuras como Camarón de la Isla y José Mercé.
Su vida estuvo marcada por la creatividad y la rebeldía, siendo el único torero prohibido por el franquismo por motivos políticos, según cuenta El Periódico de Extremadura. Diego Bardón deja un legado de innovación y arte. ¿Será fuente de inspiración para nuestros días y para el futuro? La pregunta queda abierta.
El abecedario de este pintoresco, irregular y excéntrico Diego Bardón: Atípico, barroco y chocante. Desmedido, exagerado y fantasioso. Grotesco, histriónico e insólito. Jocoso, kitsch y llamativo. Maniático, notorio y ceñudo. Ostentoso, pintoresco y quimérico. Rocambolesco, singular y teatral.Utópico, visionario y wagneriano. Yerto y zarzuelero.
Diego Bardón, un polifacético y surrealista torero extremeño, falleció a los 83 años en el hospital de Zafra. Nacido en Fuente del Maestre en 1941, Bardón fue un personaje único en el mundo del toreo y más allá. Conocido por su estilo extravagante, toreaba con la melena suelta y fue apodado el "torero pánico" por sus amigos Fernando Arrabal, Alejandro Jodorowsky y Roland Topor, quienes lo incluyeron en el movimiento artístico Pánico.
Además de su carrera taurina, Bardón fue un maratoniano entusiasta, participando en numerosas ediciones de la maratón de Nueva York, donde en una ocasión corrió de espaldas como gesto de agradecimiento. También fue periodista y creador de la "corrida flamenca", un espectáculo que combinaba el toreo con el cante flamenco de figuras como Camarón de la Isla y José Mercé.
Su vida estuvo marcada por la creatividad y la rebeldía, siendo el único torero prohibido por el franquismo por motivos políticos, según cuenta El Periódico de Extremadura. Diego Bardón deja un legado de innovación y arte. ¿Será fuente de inspiración para nuestros días y para el futuro? La pregunta queda abierta.
El abecedario de este pintoresco, irregular y excéntrico Diego Bardón: Atípico, barroco y chocante. Desmedido, exagerado y fantasioso. Grotesco, histriónico e insólito. Jocoso, kitsch y llamativo. Maniático, notorio y ceñudo. Ostentoso, pintoresco y quimérico. Rocambolesco, singular y teatral.Utópico, visionario y wagneriano. Yerto y zarzuelero.