Colombia. Golpe a la tradición y la cultura: en 2027 se extinguirán corridas, coleo y corralejas
Publicado: Vie Sep 05, 2025 11:50 am
Colombia. Golpe a la tradición y la cultura: en 2027 se extinguirán corridas, coleo y corralejas
La Corte Constitucional de Colombia dejó en firme la Ley 2385 de 2024, conocida como “No más olé”, que marca el fin de las corridas de toros y otras prácticas asociadas en el país. La medida fija un plazo de dos años para desmontar los festejos taurinos y tres para las demás actividades.
La prohibición incluye las corridas de toros, el rejoneo, las novilladas, las becerradas y las tientas. También quedan señaladas las corralejas, el coleo y las peleas de gallos, prácticas que durante siglos han formado parte del tejido cultural de muchas regiones.
Los taurinos argumentaron que la medida desconoce el valor cultural y el peso económico de estas expresiones, que generan miles de empleos y turismo. La Corte rechazó esa posición, asegurando que la norma no impone cargas fiscales y que la reconversión laboral será responsabilidad de futuras políticas públicas.
El futuro del toro bravo se mantiene en entredicho. Mientras los criadores sostienen que la prohibición amenaza con la desaparición de esta raza singular, el Ministerio Público ha precisado que la crianza no está prohibida, aunque su viabilidad queda sujeta a nuevos usos.
Entidades como la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría respaldaron la constitucionalidad de la norma, poniendo en primer plano el respeto a los animales por encima de la libertad cultural. La Alcaldía de Bogotá también avaló la ley, a pesar de que en la capital existe un choque normativo con sentencias previas que obligaban a reabrir la plaza de La Santamaría.
A partir de 2027, Colombia saldrá del reducido grupo de países donde la tauromaquia sigue siendo legal. El debate cultural, sin embargo, se mantiene abierto, con voces que reclaman revertir la norma y preservar un patrimonio que consideran inseparable de la identidad nacional.
La Corte Constitucional de Colombia dejó en firme la Ley 2385 de 2024, conocida como “No más olé”, que marca el fin de las corridas de toros y otras prácticas asociadas en el país. La medida fija un plazo de dos años para desmontar los festejos taurinos y tres para las demás actividades.
La prohibición incluye las corridas de toros, el rejoneo, las novilladas, las becerradas y las tientas. También quedan señaladas las corralejas, el coleo y las peleas de gallos, prácticas que durante siglos han formado parte del tejido cultural de muchas regiones.
Los taurinos argumentaron que la medida desconoce el valor cultural y el peso económico de estas expresiones, que generan miles de empleos y turismo. La Corte rechazó esa posición, asegurando que la norma no impone cargas fiscales y que la reconversión laboral será responsabilidad de futuras políticas públicas.
El futuro del toro bravo se mantiene en entredicho. Mientras los criadores sostienen que la prohibición amenaza con la desaparición de esta raza singular, el Ministerio Público ha precisado que la crianza no está prohibida, aunque su viabilidad queda sujeta a nuevos usos.
Entidades como la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría respaldaron la constitucionalidad de la norma, poniendo en primer plano el respeto a los animales por encima de la libertad cultural. La Alcaldía de Bogotá también avaló la ley, a pesar de que en la capital existe un choque normativo con sentencias previas que obligaban a reabrir la plaza de La Santamaría.
A partir de 2027, Colombia saldrá del reducido grupo de países donde la tauromaquia sigue siendo legal. El debate cultural, sin embargo, se mantiene abierto, con voces que reclaman revertir la norma y preservar un patrimonio que consideran inseparable de la identidad nacional.