Pregunta sobre el Ejército Rojo que liberó Berlín
Moderadores: EstoEsElPueblo, Escribiente
Re: Pregunta sobre el Ejército Rojo que liberó Berlín
Me topo mirando hilos con este... y es bueno saber cada vez más. Ningún país ex soviético invita libremente a los rusos a desfilar en las fechas de liberación de la ocupación nazi.
Re: Pregunta sobre el Ejército Rojo que liberó Berlín
Sobre la ayuda de los Estados Unidos a Rusia para luchar contra Hitler en la II Guerra Mundial:
Incluso antes de que Estados Unidos entrara en la Segunda Guerra Mundial en diciembre de 1941, Estados Unidos envió armas y equipos a la Unión Soviética para ayudarla a derrotar la invasión nazi. Con un total de $ 11,3 mil millones, o $ 180 mil millones en la moneda actual, la Ley de Préstamo y Arriendo de los Estados Unidos suministró los bienes necesarios a la Unión Soviética desde 1941 hasta 1945 en apoyo de lo que Stalin describió a Roosevelt como la "enorme y difícil lucha contra el enemigo común". - hitlerismo sanguinario.”
400.000 jeeps y camiones
14.000 aviones
8.000 tractores
13.000 tanques
1,5 millones de mantas
15 millones de pares de botas militares
107.000 toneladas de algodón
2,7 millones de toneladas de derivados del petróleo
4,5 millones de toneladas de alimentos
traducido google
https://ru.usembassy.gov/world-war-ii-a ... 1941-1945/
Incluso antes de que Estados Unidos entrara en la Segunda Guerra Mundial en diciembre de 1941, Estados Unidos envió armas y equipos a la Unión Soviética para ayudarla a derrotar la invasión nazi. Con un total de $ 11,3 mil millones, o $ 180 mil millones en la moneda actual, la Ley de Préstamo y Arriendo de los Estados Unidos suministró los bienes necesarios a la Unión Soviética desde 1941 hasta 1945 en apoyo de lo que Stalin describió a Roosevelt como la "enorme y difícil lucha contra el enemigo común". - hitlerismo sanguinario.”
400.000 jeeps y camiones
14.000 aviones
8.000 tractores
13.000 tanques
1,5 millones de mantas
15 millones de pares de botas militares
107.000 toneladas de algodón
2,7 millones de toneladas de derivados del petróleo
4,5 millones de toneladas de alimentos
traducido google
https://ru.usembassy.gov/world-war-ii-a ... 1941-1945/
Re: Pregunta sobre el Ejército Rojo que liberó Berlín
Este 9 de mayo ha tenido lugar el desfile de la victoria para conmemorar el 80 aniversario del fin de la segunda guerra mundial. Los memes han sido implacables recordando a Putin la situación del ejército ruso en Ucrania, memes como este:
- Adjuntos
-
Re: Pregunta sobre el Ejército Rojo que liberó Berlín
Todos los países que enviaron a sus jefes de estado o de gobierno a Moscú para el desfile, todos esos países han conmemorado en su territorio el evento. Todos menos Cuba, donde no hay ni electricidad.
Re: Pregunta sobre el Ejército Rojo que liberó Berlín
Kusturica, Stone y este de la foto, toda la cultura del mundo representada en este trío y en los cuatro que acompañaron a Putin en el desfile: Cuba, Venezuela, no estuvo el de Corea, uno de África, Traoré, uno de Serbia, el de Eslovaquia, y punto. Porque China, como se ha dicho, quiere cobrar.
Ejército Rojo: Otra tragedia silenciada del siglo XX: la violación sistemática de mujeres
Ejército Rojo: Otra tragedia silenciada del siglo XX: la violación sistemática de mujeres
Con la victoria del Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial llegó también una de las mayores tragedias silenciadas del siglo XX: la violación sistemática de mujeres —alemanas, polacas, húngaras, rumanas, ucranianas— por parte de soldados soviéticos.
Los datos son escalofriantes. El historiador Antony Beevor, en su libro Berlin: The Downfall 1945, estima que hasta 2 millones de mujeres fueron violadas por tropas soviéticas. Solo en Berlín, entre abril y mayo de 1945, al menos 100.000 mujeres fueron víctimas, muchas de ellas adolescentes, incluso niñas de 12 o 13 años. Algunas fueron violadas en grupo, otras hasta 60 o 70 veces. Muchas murieron por las agresiones o acabaron suicidándose.
Las violaciones comenzaron mucho antes del final oficial de la guerra. En 1944, a medida que el Ejército Rojo avanzaba por Europa del Este, las denuncias ya eran frecuentes en Prusia Oriental, Pomerania y Silesia. El caos del frente favorecía la impunidad absoluta.
Svetlana Alexievich, premio Nobel de Literatura, recoge testimonios estremecedores en La guerra no tiene rostro de mujer. Una sanitaria recuerda: “Violaban a nuestras enemigas, pero también a nuestras aliadas. Las chicas rusas liberadas de los campos alemanes también fueron violadas. No distinguían. Solo sabían que podían hacerlo”. La violencia no tenía fronteras ideológicas.
La periodista Marta Hillers, que firmó con seudónimo su diario Una mujer en Berlín, relató cómo muchas mujeres, incluida ella, negociaban sexo con oficiales soviéticos a cambio de comida o protección frente a soldados más violentos. Fue una estrategia de supervivencia, pero también un testimonio brutal de lo que la historiadora Miriam Gebhardt llamó “la mayor campaña de violencia sexual del siglo XX”.
El ginecólogo alemán Götz Aly documentó más de 130.000 abortos en los meses posteriores a la ocupación, en hospitales de Berlín y Dresde. Solo en el distrito berlinés de Neukölln se registraron 995 abortos en 1945-46 derivados directamente de violaciones.
Stalin, informado de lo que sucedía, no intervino. “El soldado ha recorrido miles de kilómetros y se ha jugado la vida... que se divierta un poco”, habría dicho según los archivos del NKVD. Nadie fue juzgado. Muchos violadores fueron condecorados como héroes.
En la Alemania de posguerra, este crimen fue instrumentalizado políticamente para proyectar una imagen de víctima sobre la población alemana, ocultando los crímenes del nazismo. En la Unión Soviética, el tema fue tabú absoluto. Aún hoy muchos lo niegan o minimizan. La historiadora Barbara Johr señala que “el silencio fue doble: de las víctimas, que se avergonzaban; y del poder, que lo justificaba”.
El 9 de mayo se celebra en Rusia como Día de la Victoria. Pero es también el día en que comenzó el infierno para millones de mujeres. Recordar estos hechos no es negarse a reconocer la derrota del nazismo, sino negarse a blanquear otro crimen monstruoso.
Con la victoria del Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial llegó también una de las mayores tragedias silenciadas del siglo XX: la violación sistemática de mujeres —alemanas, polacas, húngaras, rumanas, ucranianas— por parte de soldados soviéticos.
Los datos son escalofriantes. El historiador Antony Beevor, en su libro Berlin: The Downfall 1945, estima que hasta 2 millones de mujeres fueron violadas por tropas soviéticas. Solo en Berlín, entre abril y mayo de 1945, al menos 100.000 mujeres fueron víctimas, muchas de ellas adolescentes, incluso niñas de 12 o 13 años. Algunas fueron violadas en grupo, otras hasta 60 o 70 veces. Muchas murieron por las agresiones o acabaron suicidándose.
Las violaciones comenzaron mucho antes del final oficial de la guerra. En 1944, a medida que el Ejército Rojo avanzaba por Europa del Este, las denuncias ya eran frecuentes en Prusia Oriental, Pomerania y Silesia. El caos del frente favorecía la impunidad absoluta.
Svetlana Alexievich, premio Nobel de Literatura, recoge testimonios estremecedores en La guerra no tiene rostro de mujer. Una sanitaria recuerda: “Violaban a nuestras enemigas, pero también a nuestras aliadas. Las chicas rusas liberadas de los campos alemanes también fueron violadas. No distinguían. Solo sabían que podían hacerlo”. La violencia no tenía fronteras ideológicas.
La periodista Marta Hillers, que firmó con seudónimo su diario Una mujer en Berlín, relató cómo muchas mujeres, incluida ella, negociaban sexo con oficiales soviéticos a cambio de comida o protección frente a soldados más violentos. Fue una estrategia de supervivencia, pero también un testimonio brutal de lo que la historiadora Miriam Gebhardt llamó “la mayor campaña de violencia sexual del siglo XX”.
El ginecólogo alemán Götz Aly documentó más de 130.000 abortos en los meses posteriores a la ocupación, en hospitales de Berlín y Dresde. Solo en el distrito berlinés de Neukölln se registraron 995 abortos en 1945-46 derivados directamente de violaciones.
Stalin, informado de lo que sucedía, no intervino. “El soldado ha recorrido miles de kilómetros y se ha jugado la vida... que se divierta un poco”, habría dicho según los archivos del NKVD. Nadie fue juzgado. Muchos violadores fueron condecorados como héroes.
En la Alemania de posguerra, este crimen fue instrumentalizado políticamente para proyectar una imagen de víctima sobre la población alemana, ocultando los crímenes del nazismo. En la Unión Soviética, el tema fue tabú absoluto. Aún hoy muchos lo niegan o minimizan. La historiadora Barbara Johr señala que “el silencio fue doble: de las víctimas, que se avergonzaban; y del poder, que lo justificaba”.
El 9 de mayo se celebra en Rusia como Día de la Victoria. Pero es también el día en que comenzó el infierno para millones de mujeres. Recordar estos hechos no es negarse a reconocer la derrota del nazismo, sino negarse a blanquear otro crimen monstruoso.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 14 invitados