Antonio Chenel, Antoñete, en la memoria en este día
Moderadores: EstoEsElPueblo, Escribiente
-
- Mensajes: 1379
- Registrado: Mié Sep 25, 2019 6:58 pm
Re: Antonio Chenel, Antoñete, en la memoria en este día
Esta foto resume el pase de pecho de Antoñete, de pitón a rabo y pasando el toro bajo el brazo del torero
-
- Mensajes: 128
- Registrado: Mar Ene 04, 2022 10:55 am
Re: Antonio Chenel, Antoñete, en la memoria en este día
Muy interesante estos detalles para conocer el pase de pecho a la manera de Antoñete
- EstoEsElPueblo
- Mensajes: 1890
- Registrado: Jue Ene 24, 2019 1:50 am
Biografía de Antonio Chenel “Antoñete”
Biografía de Antonio Chenel “Antoñete”
Antonio Chenel Albadalejo, conocido como Antoñete, nació el 24 de junio de 1932 en Madrid, España.
Su segundo apellido, por un error en su Documento Nacional de Identidad, aparece como Albadalejo.
Hijo de un empleado de la Casa de la Moneda, creció con su hermana y su cuñado, Paco Parejo, mayoral de Las Ventas.
Vivió en las dependencias de la plaza madrileña, donde jugó de niño y nació su afición taurina.
En 1949, toreó su primer novillo en Las Ventas, en el espectáculo “Los Charros Mexicanos”.
Debutó con picadores el 18 de febrero de 1951 en Barcelona, junto a Pablo Lozano y Manuel Sevilla.
En 1952, se presentó en Madrid el 5 de junio. Con 60 novilladas, lideró el escalafón de novilleros.
Tomó la alternativa el 8 de marzo de 1953 en Castellón. Julio Aparicio le cedió el toro Carvajal de Francisco Chica.
El 13 de mayo de 1953, confirmó la alternativa en Madrid con Rafael Ortega y Julio Aparicio, lidiando al toro Rabón.
El 15 de mayo de 1953, día de San Isidro, logró su primer gran triunfo en Las Ventas, cortando tres orejas a toros de Fermín Bohórquez.
Ese año, una fractura doble de antebrazo en Málaga, tras cuatro cirugías, limitó su mano izquierda.
En 1956, cortó una oreja en Madrid y lidió seis toros de Miura en Palma de Mallorca.
En 1959, se apartó de los ruedos tras una temporada irregular.
Regresó en 1960, pero hasta 1965 enfrentó fracasos. Ese año, el 8 de agosto, cortó dos orejas a Flor de Malva en Las Ventas.
En 1966, toreó cinco corridas en San Isidro, cortando ocho orejas. Su faena a Atrevido de Osborne fue mítica.
Una fractura en Frejús y una cornada en Palencia en 1966 no frenaron su gran temporada.
En 1967, sumó 51 corridas, consolidándose como figura. Pero en 1968, nuevos percances lo afectaron.
Se retiró en 1975 y reapareció en 1981 tras torear en Venezuela. En Madrid, reconquistó a la afición.
En 1982, cuajó al toro Danzarín de Garzón en Las Ventas, una faena histórica.
En 1985, cortó tres orejas en Madrid, destacando con Cantinero. Se retiró ese año, pero regresó en 1987.
En 1999, realizó una gran faena en Jaén a un toro de Victoriano del Río.
Su última corrida fue el 1 de julio de 2001 en Burgos, con un toro de José Luis Marca.
Recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En 2006, era comentarista taurino en televisión.
Falleció el 22 de octubre de 2011 en Majadahonda por una bronconeumonía.
Antoñete, el “torero de Madrid”, dejó un legado de toreo puro, clásico y humano.
Antonio Chenel Albadalejo, conocido como Antoñete, nació el 24 de junio de 1932 en Madrid, España.
Su segundo apellido, por un error en su Documento Nacional de Identidad, aparece como Albadalejo.
Hijo de un empleado de la Casa de la Moneda, creció con su hermana y su cuñado, Paco Parejo, mayoral de Las Ventas.
Vivió en las dependencias de la plaza madrileña, donde jugó de niño y nació su afición taurina.
En 1949, toreó su primer novillo en Las Ventas, en el espectáculo “Los Charros Mexicanos”.
Debutó con picadores el 18 de febrero de 1951 en Barcelona, junto a Pablo Lozano y Manuel Sevilla.
En 1952, se presentó en Madrid el 5 de junio. Con 60 novilladas, lideró el escalafón de novilleros.
Tomó la alternativa el 8 de marzo de 1953 en Castellón. Julio Aparicio le cedió el toro Carvajal de Francisco Chica.
El 13 de mayo de 1953, confirmó la alternativa en Madrid con Rafael Ortega y Julio Aparicio, lidiando al toro Rabón.
El 15 de mayo de 1953, día de San Isidro, logró su primer gran triunfo en Las Ventas, cortando tres orejas a toros de Fermín Bohórquez.
Ese año, una fractura doble de antebrazo en Málaga, tras cuatro cirugías, limitó su mano izquierda.
En 1956, cortó una oreja en Madrid y lidió seis toros de Miura en Palma de Mallorca.
En 1959, se apartó de los ruedos tras una temporada irregular.
Regresó en 1960, pero hasta 1965 enfrentó fracasos. Ese año, el 8 de agosto, cortó dos orejas a Flor de Malva en Las Ventas.
En 1966, toreó cinco corridas en San Isidro, cortando ocho orejas. Su faena a Atrevido de Osborne fue mítica.
Una fractura en Frejús y una cornada en Palencia en 1966 no frenaron su gran temporada.
En 1967, sumó 51 corridas, consolidándose como figura. Pero en 1968, nuevos percances lo afectaron.
Se retiró en 1975 y reapareció en 1981 tras torear en Venezuela. En Madrid, reconquistó a la afición.
En 1982, cuajó al toro Danzarín de Garzón en Las Ventas, una faena histórica.
En 1985, cortó tres orejas en Madrid, destacando con Cantinero. Se retiró ese año, pero regresó en 1987.
En 1999, realizó una gran faena en Jaén a un toro de Victoriano del Río.
Su última corrida fue el 1 de julio de 2001 en Burgos, con un toro de José Luis Marca.
Recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En 2006, era comentarista taurino en televisión.
Falleció el 22 de octubre de 2011 en Majadahonda por una bronconeumonía.
Antoñete, el “torero de Madrid”, dejó un legado de toreo puro, clásico y humano.
Un foro
es mejor que twitter, mejor que facebook, mejor que instagram... ¿por qué? Este foro es taurino; las redes sociales son antis
.


-
- Mensajes: 239
- Registrado: Dom Abr 19, 2020 11:21 am
Re: Antonio Chenel, Antoñete, en la memoria en este día
Morante: «Quiero hacer un festival en Las Ventas para un monumento a Antoñete». Y el maestro de La Puebla ya se ha puesto en marcha. En octubre será si nada lo impide, según Abc.
Re: Antonio Chenel, Antoñete, en la memoria en este día
Morante ha tomado la iniciativa para erigir un monumento a Antonio Chenel, Antoñete, en la explanada de la plaza de toros de Madrid. Bien. Pero a mi me gusta mucho ver monumentos y calles dedicadas a toreros por la ciudad; no solo alrededor de la plaza de toros.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado