Colombia prohíbe las corridas de toros: fin de una tradición centenaria
Moderadores: EstoEsElPueblo, Escribiente
Colombia prohíbe las corridas de toros: fin de una tradición centenaria
Colombia prohíbe las corridas de toros: fin de una tradición centenaria
Aquí va mi resumen, trabajado, de lo que ha pasado en Colombia: pongan las barbas a remojar; y más importante, toca "arremangarse" y actuar rápido para impedir que este "tsunami woke" se expanda y devolvamos la tauromaquia a la normalidad en Colombia.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha firmado una ley que prohíbe las corridas de toros en todo el país, marcando el fin de una tradición que data de la época del Virreinato de Nueva Granada. Este acto simbólico se llevó a cabo en la plaza La Santamaría de Bogotá, la plaza de toros más importante en Colombia. La prohibición incluye también otras prácticas taurinas como el rejoneo, las novilladas, las becerradas y las tientas.
A partir de ahora, estos escenarios serán destinados a otrs actividades, en un intento por imponer las agendas de supuesta protección animal y cambio climático promovidas por la llamada "izquierda woke", que busca establecer un supremacismo político y cultural "woke" en el mundo.
Al coro de “¡No más olé!" fue firmada esa ley antitaurina por el presidente colombiano, Gustavo Petro, el pasado lunes 22 en la plaza La Santamaría de Bogotá, la más importante de Colombia.
Colombia es uno de los cinco países de Latinoamérica que mantiene viva esta parte de la cultura de la tauromaquia, las corridas de toros junto con Venezuela, Perú, México y Ecuador. Estos dos últimos no autorizan las tradiciones taurinas parcialmente en algunos estados y ciudades. En otros países como Argentina, Chile y Panamá, están prohibidas.
La prohibición ha sido una bandera política de Petro desde que fue alcalde de Bogotá en 2012, cuando se refería a la fiesta brava como un acto de maltrato animal. Suspendió las corridas de toros en La Santamaría, y aunque las corridas siguieron intermitentes en la capital, dejaron de organizarse desde 2020.
En diciembre de 2023, un fallo judicial ordenó que se reanudaran, pero la nueva temporada no ha sido anunciada aún.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, sancionó el pasado lunes día 22 la ley llamada ‘No más olé’, que prohíbe las corridas de toros en el país y que tendrá un periodo de transición de tres años, para elaborar un programa de reconversión económica de los afectados, con lo que comenzará a regir en 2027.
“Este proyecto ha tenido una serie de enemigos, de contradictores poderosos, muy poderosos, que han frenado su desarrollo una y otra vez”, dijo el jefe de Estado, antitaurino declarado.
La ley se aprobó el pasado 28 de mayo en la votación definitiva de la Cámara de Representantes por 93 votos a favor, luego de 14 aplazamientos. Además de las corridas de toros también quedaron prohibidos el rejoneo, las novilladas, las becerradas y las tientas.
La prohibición ha sido celebrada por diversas organizaciones defensoras de los derechos de los animales y colectivos antitaurinos, quienes han visto en la ley una victoria significativa.
Consecuencias: Impacto en otras actividades y defensa de la tauromaquia
Con la promulgación de la ley, que fue aprobada en mayo por el Congreso, inicia un periodo de transición de tres años en los que las actividades taurinas estarán permitidas, pero bajo condiciones que definirá el gobierno con los “más altos estándares de bienestar y protección animal”, según la nueva ley.
En la transición, el gobierno deberá buscar programas de reconversión económica para quienes se dedican a la actividad taurina y demuestren que es su sustento económico principal. Ante la falta de un censo oficial, la ley ordena crear un registro de las personas que dependen de la tauromaquia entre toreros, novilleros, banderilleros, picadores y ganaderos de toros de lidia.
En el país, hay 12 plazas de toros permanentes con capacidad entre 3.000 y 10.000 espectadores en ciudades como Bogotá, Cali, Manizales y Medellín y en otras más pequeñas como Duitama o Pamplona. Sin embargo, también hay recintos provisionales y portátiles —con estructuras metálicas o de madera— que son instaladas para festividades de pueblos y zonas rurales. Algunas son privadas y no quedan registros de sus asistentes o del dinero que mueven.
La prohibición de las corridas de toros también afectará otras actividades relacionadas, como el rejoneo, las novilladas, las becerradas y las tientas. La comunidad taurina ha expresado su preocupación por el impacto económico y cultural que esta medida tendrá en sus vidas. Jorge Rojas, alcalde de Manizales, ciudad de tradición taurina, ha dicho a la prensa local que la prohibición tendrá un impacto económico significativo, dado que las corridas de toros en la feria de Manizales generaban numerosos empleos y atraían a miles de asistentes.
A pesar de la prohibición, muchos colectivos y asociaciones taurinas, así como una parte de la población que no es aficionada pero defiende las tradiciones culturales, continúan su lucha para preservar lo que consideran una parte importante del patrimonio cultural de Colombia. Estos grupos planean utilizar todos los recursos legales disponibles para revertir la prohibición y proteger la tauromaquia como una expresión artística y cultural legítima.
Aquí va mi resumen, trabajado, de lo que ha pasado en Colombia: pongan las barbas a remojar; y más importante, toca "arremangarse" y actuar rápido para impedir que este "tsunami woke" se expanda y devolvamos la tauromaquia a la normalidad en Colombia.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha firmado una ley que prohíbe las corridas de toros en todo el país, marcando el fin de una tradición que data de la época del Virreinato de Nueva Granada. Este acto simbólico se llevó a cabo en la plaza La Santamaría de Bogotá, la plaza de toros más importante en Colombia. La prohibición incluye también otras prácticas taurinas como el rejoneo, las novilladas, las becerradas y las tientas.
A partir de ahora, estos escenarios serán destinados a otrs actividades, en un intento por imponer las agendas de supuesta protección animal y cambio climático promovidas por la llamada "izquierda woke", que busca establecer un supremacismo político y cultural "woke" en el mundo.
Al coro de “¡No más olé!" fue firmada esa ley antitaurina por el presidente colombiano, Gustavo Petro, el pasado lunes 22 en la plaza La Santamaría de Bogotá, la más importante de Colombia.
Colombia es uno de los cinco países de Latinoamérica que mantiene viva esta parte de la cultura de la tauromaquia, las corridas de toros junto con Venezuela, Perú, México y Ecuador. Estos dos últimos no autorizan las tradiciones taurinas parcialmente en algunos estados y ciudades. En otros países como Argentina, Chile y Panamá, están prohibidas.
La prohibición ha sido una bandera política de Petro desde que fue alcalde de Bogotá en 2012, cuando se refería a la fiesta brava como un acto de maltrato animal. Suspendió las corridas de toros en La Santamaría, y aunque las corridas siguieron intermitentes en la capital, dejaron de organizarse desde 2020.
En diciembre de 2023, un fallo judicial ordenó que se reanudaran, pero la nueva temporada no ha sido anunciada aún.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, sancionó el pasado lunes día 22 la ley llamada ‘No más olé’, que prohíbe las corridas de toros en el país y que tendrá un periodo de transición de tres años, para elaborar un programa de reconversión económica de los afectados, con lo que comenzará a regir en 2027.
“Este proyecto ha tenido una serie de enemigos, de contradictores poderosos, muy poderosos, que han frenado su desarrollo una y otra vez”, dijo el jefe de Estado, antitaurino declarado.
La ley se aprobó el pasado 28 de mayo en la votación definitiva de la Cámara de Representantes por 93 votos a favor, luego de 14 aplazamientos. Además de las corridas de toros también quedaron prohibidos el rejoneo, las novilladas, las becerradas y las tientas.
La prohibición ha sido celebrada por diversas organizaciones defensoras de los derechos de los animales y colectivos antitaurinos, quienes han visto en la ley una victoria significativa.
Consecuencias: Impacto en otras actividades y defensa de la tauromaquia
Con la promulgación de la ley, que fue aprobada en mayo por el Congreso, inicia un periodo de transición de tres años en los que las actividades taurinas estarán permitidas, pero bajo condiciones que definirá el gobierno con los “más altos estándares de bienestar y protección animal”, según la nueva ley.
En la transición, el gobierno deberá buscar programas de reconversión económica para quienes se dedican a la actividad taurina y demuestren que es su sustento económico principal. Ante la falta de un censo oficial, la ley ordena crear un registro de las personas que dependen de la tauromaquia entre toreros, novilleros, banderilleros, picadores y ganaderos de toros de lidia.
En el país, hay 12 plazas de toros permanentes con capacidad entre 3.000 y 10.000 espectadores en ciudades como Bogotá, Cali, Manizales y Medellín y en otras más pequeñas como Duitama o Pamplona. Sin embargo, también hay recintos provisionales y portátiles —con estructuras metálicas o de madera— que son instaladas para festividades de pueblos y zonas rurales. Algunas son privadas y no quedan registros de sus asistentes o del dinero que mueven.
La prohibición de las corridas de toros también afectará otras actividades relacionadas, como el rejoneo, las novilladas, las becerradas y las tientas. La comunidad taurina ha expresado su preocupación por el impacto económico y cultural que esta medida tendrá en sus vidas. Jorge Rojas, alcalde de Manizales, ciudad de tradición taurina, ha dicho a la prensa local que la prohibición tendrá un impacto económico significativo, dado que las corridas de toros en la feria de Manizales generaban numerosos empleos y atraían a miles de asistentes.
A pesar de la prohibición, muchos colectivos y asociaciones taurinas, así como una parte de la población que no es aficionada pero defiende las tradiciones culturales, continúan su lucha para preservar lo que consideran una parte importante del patrimonio cultural de Colombia. Estos grupos planean utilizar todos los recursos legales disponibles para revertir la prohibición y proteger la tauromaquia como una expresión artística y cultural legítima.
Re: Colombia prohíbe las corridas de toros: fin de una tradición centenaria
Busca en internet #PetroProtectorDeTerroristas esto explica las razones profundas de la prohibición de la tauromaquia. Matar a un niño, a una mujer, a un anciano, a un hombre... es menos importante para la "sensibilidad" del gobierno de Petro, que la lidia de un toro bravo en la plaza.
No nos engañan. Sabemos trazar las diferencias.
No nos engañan. Sabemos trazar las diferencias.
Re: Colombia prohíbe las corridas de toros: fin de una tradición centenaria
Se llama resistencia: hay que resistir y actuar.
Re: Colombia prohíbe las corridas de toros: fin de una tradición centenaria
Necesitamos nuevas ideas para volver a poner la tauromaquia en el centro del debate político y en el día a día de los aficionados.
Re: Colombia prohíbe las corridas de toros: fin de una tradición centenaria
Incluso también en España debe haber una línea de defensa permanente de la tauromaquia en Colombia. No podemos quedarnos de brazos cruzados.
-
- Mensajes: 110
- Registrado: Mar Jun 08, 2021 7:32 pm
Re: Colombia prohíbe las corridas de toros: fin de una tradición centenaria
Todos los países taurinos nos jugamos algo importante en Colombia.
Re: Colombia prohíbe las corridas de toros: fin de una tradición centenaria
No podemos quedarnos de brazos cruzados en España ni en ningún país taurino ante este atropello.
-
- Mensajes: 198
- Registrado: Jue Sep 10, 2020 8:26 am
Re: Colombia prohíbe las corridas de toros: fin de una tradición centenaria
Tenemos que organizarnos desde España. Y un objetivo importante, toros en Cataluña, mejor en Barcelona.
- AbueloTorero
- Mensajes: 270
- Registrado: Sab Jun 15, 2019 5:29 pm
Re: Colombia prohíbe las corridas de toros: fin de una tradición centenaria
Gustavo Petro, presidente de Colombia, es una desgracia que cada poco tiempo le cae a un país iberoamericano. La última ocurrencia de este señor es "nacionalizar los ahorros" de los colombianos para "invertir" en lo que el gobierno quiera. Dice Petro que eso mismo hacen los bancos, toman el dinero de los ahorradores sin permiso; bien, hasta aquí de acuerdo. Pero hay una diferencia: si un banco invierte mal, el banco pierde; sin un banco hace mal su trabajo, el responsable puede acabar en la cárcel.
¿Conocéis algún político de izquierda que haya hecho buenas inversiones? Yo no. Y en Colombia, país en el que la izquierda está encadenada a la guerrilla, mucho menos. Cada poco tiempo un país iberoamericano elige un político que arruina a sus compatriotas durante varias generaciones.
¿Conocéis algún político de izquierda que haya hecho buenas inversiones? Yo no. Y en Colombia, país en el que la izquierda está encadenada a la guerrilla, mucho menos. Cada poco tiempo un país iberoamericano elige un político que arruina a sus compatriotas durante varias generaciones.
El abuelo sabe
Re: Colombia prohíbe las corridas de toros: fin de una tradición centenaria
Hay que devolver Colombia a la senda de la tauromaquia. En 2026 hay elecciones, pero tampoco hay que fiarse de la política, porque esto es un asunto de cultura, no político.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados